A
lo
largo de los 18 tÌtulos (en cada uno textos con tem·tica com™n)
vemos la complejidad de la vida en las comunidades. La tradiciÛn
est· presente en todas sus posibilidades: cÛmo fuente de identidad
y cohesiÛn de un grupo, para oponerse a otros que quieren explotarlo;
pero tambiÈn, en otros casos, para explotar a un sector de la poblaciÛn
al interior de las comunidades.
La felicidad de vivir en contacto
con la naturaleza, de conocer el medio (montes, desiertos, llanos,
costas, entre otros ambientes ocupados por los diferentes grupos
Ètnicos) y convivir con los animales, aparece en la voz de los niÒos.
TambiÈn est· presente la tensiÛn: violencia, trabajos extenuantes,
escasez de alimentos, envidia, poco o nulo acceso a servicios como
agua potable, luz elÈctrica, telÈfono y carreteras.
Un acertado espejo para re-conocerse:
al ver en la colecciÛn sus textos en la lengua propia, los autores
y sus coterr·neos seguramente
|
tendr·n la
satisfacciÛnde sentir que el ejercicio de la escritura valiÛ la
pena,y continuar·n haciÈndolo, otros se animar·n e incursionar·n
en Èl.
Vaso comunicador de las culturas:
los versos, chistes, refranes,adivinanzas de los niños llegan
a otros niños. Los niños mestizos de las ciudades
tienen acceso al conocimiento de las culturas de los grupos étnicos,
y los niños de cada grupo étnico conocen los de los
otros grupos a través de interlocutores con los que sí
pueden identificarse. Así puede vivirse la alteridad de una
manera dialógica: conocer a los otros por lo que ellos dicen
de sí, por lo que ellos quieren que sepamos: sus trabajos,
sus miedos, pero también sus alegrías y la forma de
celebrarlas.
|